Edad Media en el Valle del Tiétar

Edad Media en el Valle del Tiétar

Si los parajes del valle fueron habitados desde la antigüedad no creemos que los pobladores hispanos visigodos que lo habitaban estuviesen dispuestos, cuando la invasión musulmana, a dejarlos fácilmente por cuestiones políticas que a ellos les concernían de una forma lejana.

Es fácil colegir que lo mismo que los vettones fueron asimilados, de una forma lenta, por los romanos y los ya romanizados por los visigodos; los resultantes de la fusión de estas últimas culturas tuvieron que sufrir un proceso parecido a los anteriores con la invasión árabe y así pervivieron núcleos asentados en pequeñas aldeas dedicados a la agricultura de subsistencia y, sobre todo, a la ganadería. Junto a las actividades antes mencionadas, también trabajaban el hierro pues la comarca del bajo Tiétar será conocida en la Edad Media como las Ferrerías.

No han llegado hasta nosotros rastros de sus edificaciones, por ser de escasa calidad, al ser nómadas, y por el aprovechamiento de las piedras para viviendas posteriores; el hallazgo de monedas árabes, en las proximidades de Arenas de San Pedro y la pervivencia de algunos topónimos árabes como La Adrada, Guadyerbas, Galayos, Almanzor, muestran claramente la presencia de habitantes durante el periodo de dominación musulmana.

Castillo de Mombeltrán
Agricultura Valle del Tiétar

A los pastores de la sierra y mineros del valle se les agregaron, ya en los siglos XI y XII, colonos del norte que se apoderaban de tierras desocupadas aptas para las labores agrícolas y ganaderas, convirtiéndose, por voluntad propia o, más tarde, con cartas de poblamiento, como sucede con Blasco Jimeno el Chico, allá por el 1130 ó 1140, en los adelantados del alfoz de Ávila en la parte meridional de la sierra.

No olvidemos que la tradición arenense sobre la aparición de una imagen de la Virgen del Pilar, patrona de la localidad, se fija en el año 1054; en ella se habla, además de la población de Los Llanos, de la existencia de un convento de agustinos en un periodo anterior casi en un siglo a la fecha en que se considera efectuada la reconquista de la comarca y su incorporación al alfoz de Ávila.

------ sugerencias para ti ------

Residencia de ancianos El Olivar Valle del Tiétar
La Adrada, información y turismo
Artesanía Cerámica Alfarería - Cerámicas Jami
Arquitraza Arquitectura y Construcción en el Valle del Tiétar
Mamparas Albarrán: mamparas baño ducha
Clínica Veterinaria La Adrada, Veterinario Javier Cacho Brandau
Bricolaje maderas cerramientos tableros toldos Arenas de San Pedro
Grúas y Talleres Jiménez Mombletrán

Al aire de las franquicias y exenciones, acudieron riojanos, aragoneses, serranos, navarros, sorianos e, incluso, francos. Por ofrecer una comunicación con el alfoz matriz menos incómoda, el Puerto del Pico es la vía de entrada de los nuevos comarcanos; así hay noticias de repobladores que se asientan en el Barranco, en torno a un caserío dedicado a la apicultura que poseía un tal Pascual Peláez; a su alrededor se levanta una aldea, precedente del actual Mombeltrán, que, primero, sería conocida, por esa razón, como El Colmenar de Pascual Peláez; más de cara al sur, en el balcón del Tiétar, nacía Pedro Bernardo, población inicialmente denominada, cuando la funda Blasco Jimeno el Chico, Nava La Solana.

Calle del Pedro Bernardo
Parajes naturales del valle

Para favorecer el aumento de habitantes se concedían franquicias, como las que concede Alfonso X a Ávila y sus villas en 1256; de esta concesión dimana la que otorgan los "hombres buenos" de Ávila para que los habitantes del concejo de Arenas pudiesen rozar el monte para plantar viñas, convertir el bosque en huertos y linares (1274), con la condición de que se guardase el debido respeto a los derechos de los ganaderos abulenses en las cañadas.

Imágenes Valle del Tiétar
Imágenes Valle del Tiétar
Imágenes Valle del Tiétar
Imágenes Valle del Tiétar
Carnavales de Piedralaves

La dependencia del concejo de Ávila termina en 1393, fecha en que el rey Enrique III da carta de villazgo, con determinados privilegios y obligaciones, a los pueblos más importantes del valle en aquellas calendas: Candeleda, Arenas, Mombeltrán y La Adrada. Ese mismo año el condestable Ruy López Dávalos conseguirá que el rey Enrique III le otorgue el señorío sobre estas cuatro villas del valle del Tiétar.

El Condestable fija Arenas como villa principal del valle y levanta en ella, entre 1396 y 1400, como muestra de su poder, y para su propia defensa, su castillo para cuya edificación han de contribuir todas las demás villas.

El Condestable regresaba a Arenas de sus luchas por reconquistar las tierras de Murcia; también lo hizo cuando perdió poder y los nobles consiguieron que el rey, en 1400, les impusiese un destierro de la corte. Años mas tarde, cuando en el agitado tiempo de Juan II López Dávalos participa en las luchas cortesanas, en pro de los infantes de Aragón, contra la monarquía establecida, la suerte empieza a volverle la espalda, mientras en el firmamento político surge un nuevo astro, don Álvaro de Luna.

Como la pérdida del favor real era aprovechada para la confiscación de sus bienes, a Ruy López Dávalos el rey Juan II le despoja de sus posesiones en el valle del Tiétar en 1423.

Imágenes Valle del Tiétar
Imágenes Valle del Tiétar
Fiestas medievales Valle del Tiétar

En contra de lo que podían pensar sus habitantes, no fue para que los municipios pudiesen ser autónomos, sino para saciar las apetencias nobiliarias, pues, poco después, reparte las villas, en 1425, entre diferentes nobles; así a una rama de los Zúñiga, don Pedro de Zúñiga, Justicia Mayor del Rey, conde de Miranda del Castañar, le adjudica Candeleda; al segundo conde de Benavente, don Rodrigo Alonso de Pimentel, Arenas; al Infante de Aragón don Juan -futuro rey de Navarra al contraer matrimonio con doña Blanca- Mombeltrán, entonces ya conocida como El Colmenar de las Ferrerías. Esta población pasó enseguida a manos de don Álvaro de Luna que ya se había hecho con La Adrada.

El matrimonio de la hija del conde de Benavente, doña Juana de Pimentel, que llevaba como dote la villa de Arenas, con don Álvaro de Luna, a principios de 1431, se convirtió en un hecho significativo para el destino de los pueblos del Tiétar, pues unió el matrimonio bajo su poder los señoríos de Arenas y Mombeltrán, aún conocido como El Colmenar y subordinó a esta población a Arenas denominándola El Colmenar de Arenas.

Imágenes antiguas del Valle del Tiétar
Imágenes antiguas del Valle del Tiétar
Imágenes antiguas del Valle del Tiétar

La caída y posterior degollación de don Álvaro de Luna fue aprovechada, como sucedió con el condestable anterior, por el monarca y los nobles para el reparto de algunos de sus bienes. A su viuda, doña Juana de Pimentel, además del dolor y la tristeza que le acompañó el resto de su vida, -de ahí el sobrenombre de la Triste Condesa con que firma sus cartas- le correspondió la defensa

de sus estados para lo que no le faltó perspicacia ni valor; así supo adelantarse, en una jugada maestra, a los propósitos del rey que pretendía casar a un hijo del nuevo Maestre de Santiago con la hija de doña Juana y D. Álvaro, María de Luna. La viuda concertó y llevó a cabo la boda con el primogénito del Marqués de Santillana, don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado.

------ sugerencias para ti ------

ExpoCocinas Muebles de Cocina y Electrodomésticos
Restaurante El Lobo Cojo Arenas de San Pedro
Óptica Candeleda, Óptica y audiometría, gafas lentes gafas de sol audífonos centro auditivo Widex
Decoraciones Yepes Decoración Materiales de Construcción Sotillo de la Adrada
Hipermercado supermercado en Sotillo de la Adrada
El Pajar de Piedralaves y Casavieja, Floristería Viveros Jardinería
Candeleda es un pueblo entre el Valle del Tiétar y La Vera, en el sur de la Sierra de Gredos, provincia de Ávila
Toldos Piedralaves Arenas de San Pedro Candeleda Sotillo La Adrada Gredos

D. Beltrán de la Cueva, figura de influencia máxima en tiempos de Enrique IV, conseguiría posteriormente para sí algunas posesiones de don Álvaro, entre ellas El Colmenar que desde entonces lleva su nombre, Mombeltrán, y La Adrada que luego, en su testamento, asignará a hijos distintos con lo que estas localidades y sus aldeas llevarán direcciones divergentes por pertenecer a señores diferentes emparentados con la casa de Alburquerque, señorío que recibió el primogénito de don Beltrán.

Conviene señalar que el fuerte proceso demográfico que alcanza el Valle a partir del siglo XIV y llega hasta el siglo XVI, sufre un fuerte retroceso en la primera mitad del siglo XVII, y en la segunda década del siglo XVIII la población del área de Gredos ha perdido un 40% respecto a la que tenía en el siglo XVI.

Cuadro de Goya de la familia de Luis de Borbón

Cuadro de Goya, familia del infante don Luis de Borbón.

Como el factor religioso es un elemento básico en la sociedad medieval, los lugares de culto no faltan en ninguna población. Los primeros lugares de culto tienen una dependencia eclesiástica de las parroquias de Ávila. Después, a partir del XI y XV surgen las construcciones de las iglesias locales y en ellas se fomenta la unidad de los aldeanos en asociaciones religiosas: las cofradías. Se agrupaban los vecinos de estos pueblos para la expresión de la religiosidad en torno a la figura de algún santo -San Esteban, San José, San Antonio- y, muy especialmente, al Crucificado o la Virgen bajo advocaciones muy diversas. Son varias las que tienen el patrocinio del Cristo de la Buena Muerte, y alguna, como la de la Vera Cruz, de Mombeltrán, con la misión de ayudar a los disciplinantes que hacían penitencia en los días de la Semana Santa.

En un recorrido por los pueblos del valle en días de fiestas religiosas pueden encontrarse aún sentidas manifestaciones de este carácter colectivo y, en torno a ellas, se articulan todavía los acontecimientos más esperados del año, que por ser básicos para la vida del pueblo se siguen celebrando en el día tradicional, sin que se traslade, en la mayoría de los pueblos, su festividad al fin de semana.

Valle del Tiétar

Al enviar correctamente se vaciarán los campos y aparecerá un mensaje en la cabecera.

Historia del Valle del Tiétar

Historia del Valle del Tiétar sur de Gredos, la cultura de los verracos, los celtas y los vetones, Viriato, la edad media, del siglo XVI al siglo XX, valor económico del valle...

Contacto

Referencias

  • Tras los celtas y vetones
  • Los musulmanes
  • Vida agrícola y ganadera
  • Señores y señoríos
  • Consolidación de las villas