Historia

Textos de Fulgencio Castañar (Catedrático de Lengua y Literatura españolas, historiador). Imágenes: Fernando Rivero, Guiatietar, Ayuntamientos, usuarios...
< Foto portada: JOSE ANTONIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ.

Historia del Valle del Tiétar sur de Gredos

Aunque los historiadores nos dicen que los primeros pobladores conocidos fueron los eburones, los restos arqueológicos más antiguos pertenecen acaso -está por determinar la antigüedad de las pinturas rupestres de Candeleda- a otro pueblo, los vettones de los que en el Bajo Tiétar, aunque hay rastros por toda la comarca, sólo se ha excavado el castro de El Raso, próximo al abrigo en el que han aparecido las pinturas.

Los Vetones, pueblo de origen celta, en el Valle del Tiétar


La cultura de los verracos

La civilización de este pueblo de origen celta, por la realización de esculturas zoomórficas que representan toros, cerdos o jabalíes, ha recibido el marbete de cultura de los verracos.

Los vettones son un pueblo centroeuropeo que se asienta en las laderas septentrionales del Sistema Central alrededor del principio del milenio primero y en el siglo VII a. de C. son empujados por los vacceos a ocupar también la otra parte de la cordillera asimilando a los eburones que habitaban todo el valle del Tiétar.

La cultura de los verracos: Toros de Guisando
Verracos de piedra - Castillo de Bayuela
La cultura de los Verracos
Castro celta de El Raso - Vetones

El área ocupada por los vetones se va a extender por la actual provincia de Ávila, el sur de la de Salamanca y una parte importante de la de Cáceres. Tendrán una etapa totalmente independiente hasta que se impone el poderío romano tras las guerras que sostienen diversos cónsules contra una alianza formada por lusitanos y celtíberos; los episodios más notables de estas guerras (154 - 133 a. de C.) giran en torno a la personalidad de Viriato.

Para algún arqueólogo la derrota final de este caudillo muy bien pudo ocurrir en las proximidades de donde está situado el castro de El Raso. Julio César, al ser nombrado gobernador de la Hispania Ulterior, ordena el derribo de las murallas, el abandono de los poblados fortificados y el traslado de sus habitantes a asentamientos sin baluartes defensivos con lo que se inicia la lenta asimilación de algunos aspectos de la cultura romana. Junto al interés por tallar estatuas zoomórficas de verracos, hay que señalar, de entrada, su asentamiento en castros, recintos amurallados en zonas elevadas, de difícil acceso o con alguna parte escarpada que facilitase la defensa.

Viriato, la pesadilla de los romanos

De sencillo pastor, Viriato se convirtió en el líder de la resistencia lusitana contra Roma. Durante siete años, hasta 139 a. de C., mantuvo en jaque a Roma, hasta que fue asesinado por sus allegados (texto de nationalgeographic). 
Imagen de Viriato lahogueradelosneciosonline.es

Viriato, la pesadilla de los romanos
Las casas, trazadas sin una organización previa, -como podrán observar quienes se acerquen al castro de El Raso- eran rectangulares; las paredes laterales eran de mampostería; se aprovechaban las piedras y se trababan con barro. Las techumbres, sostenidas por pies derechos sobre basas de piedra, estaban cubiertas de ramajes revocados de barro para impermeabilizar las ramas. En muchas de ellas hay un pequeño porche, con poyos a ambos lados de la puerta, y un corral para animales por el que se accedía a la vivienda.

 Los vettones eran un pueblo dedicado especialmente a la ganadería (cabras, cerdos, vacas, ovejas y caballos); labraban también la tierra por suertes anuales ya que no admitían la propiedad de la misma y se repartían la cosecha de acuerdo con las necesidades familiares; la injusticia en el reparto puede justificar que Estrabón (fue un geógrafo e historiador griego), diga de ellos que se dedicaban al pillaje. Para su alimentación se aprovechaban también de la recolección de aquellos frutos secos salvajes que se crían en la zona como nueces y bellotas.

Por las armas que se inutilizan en los enterramientos y por la abundancia de cerámica, junto a ganaderos y agricultores, debió existir un grupo social dedicado a la defensa de la población y otro a la confección de útiles para la vida cotidiana. Los molinos de mano hallados en diferentes viviendas hablan de la trituración de granos o bayas como una actividad usual en cada casa.
El castro celta de El Raso y los Vetones
Los Celtas y el castro celta de El Raso
Los Celtas y Vetones en el Valle del Tiétar
Museo arqueológico de El Raso Candeleda

Tenían lugares de adoración pues se ha encontrado, en la confluencia de las gargantas de Chilla y Alardos con el río Tiétar, en el sitio conocido como Postoloboso, una ermita gótica dedicada a San Bernardo de Candeleda que anteriormente estuvo dedicada al culto bajo la advocación de San Juan ante Portam Latinam. Alrededor de ella se han encontrado diversas aras votivas erigidas a un dios celta, Vaelico, del que no se sabe mucho con certeza. Podía ser un dios de la salud o un "numen loci". Por su nombre podía tener alguna relación con los animales -el lobo- para lo que conviene tener presente que el San Bernardo posterior la tenía con la rabia de los perros. Discos solares y medias lunas son elementos decorativos en los que se trasluce, también, sus creencias en el sol y la luna como claves para la fertilidad de los seres vivos hasta el punto de convertirse en adornos característicos de los objetos de los pastores (zurrones, cuernas) y de los pendientes de las mujeres.

Museo Arqueológico de El Raso Candeleda

Museo Arqueológico de El Raso

Se exponen una serie de urnas funerarias de la necropolis de El Arenal y diversos elementos de la vida cotidiana en el castro amurallado. Es un complemento imprescindible a la visita guiada que se desarrolla en el Castro, y contiene elementos de asentamientos anteriores a la presencia de los vetones en esta zona (pinturas rupestres de Peña Escrita, Castro Del Prao de la Carrera), ... Siendo considerado uno de los más completos del mundo céltico, pues se compone de un poblado abierto, su necropolis, un castro amurallado y un santuario.

La visita se realiza en grupos reducidos, siendo recomendable la cita previa. Asociaciones y colectivos a demanda. Teléfono de reserva: 679538014 ATORNADÍAS.

------ sugerencias para ti ------

Bar Restaurante El Portazgo Cuevas del Valle
Complejo Turístico La Cabaña: Hotel Posada Villa María Salones de Boda Piscinas
Prefabricados Linares: prefabricados de hormigón y piedra artificial
Comercial Altedavir: maderas puertas tarimas tableros cocinas
Muebles Gredos en La Adrada Decoración Sofás Colchones
Supermercado Boni Alimentación y Bebidas Arenas de San Pedro
Restaurante Cervecería El Barril del Olvido Piedralaves
Óptica en Candeleda: Óptica Gredos

De aquellos ritos para aplacar los espíritus de los dioses y conseguir la fertilidad de la comunidad, de sus sacrificios rituales y de sus cantos imprecatorios fusionados con los aprendidos de los romanos mucho ha tenido que permanecer en la forma de vida de las gentes de la zona tras la cristianización, tardía, e, incluso, tras los siglos de dominación musulmana. Sus costumbres se mezclarían con las de los cristianos que bajaban de la Meseta Norte a repoblar estas tierras empujados por las exenciones que daba el rey al concejo de Ávila

Como elementos desacralizados pasarían algunos a las fiestas profanas y aún hoy podemos observar componentes de antiguos rituales asumidos por pueblos del valle como parte integrante de su personalidad como vida colectiva; ahí están las rondas nocturnas, los bailes de la bandera y los ofertorios de fiestas sacras actuales y los que se realizan el martes de carnaval en diferentes localidades de la comarca; recuérdese que en Candeleda se ha celebrado, hasta el siglo pasado, el carnaval en torno a un muñeco, de una forma muy similar a como se celebra en la actualidad en el pueblo verato de Villanueva.

La Edad Media en el Valle del Tiétar
Restos celtas y vetones en el Valle del Tiétar

La edad media

Si los parajes del Valle fueron habitados desde la antigüedad no creemos que los pobladores hispanos visigodos que lo habitaban estuviesen dispuestos, cuando la invasión musulmana, a dejarlos fácilmente por cuestiones políticas que a ellos les concernían de una forma lejana. Es fácil colegir que lo mismo que los vettones fueron asimilados, de una forma lenta, por los romanos y los ya romanizados por los visigodos; los resultantes de la fusión de estas últimas culturas tuvieron que sufrir un proceso parecido a los anteriores con la invasión árabe y así pervivieron núcleos asentados en pequeñas aldeas dedicados a la agricultura de subsistencia y, sobre todo, a la ganadería. Seguir leyendo >>

Valor económico del Valle

Como la ganadería, por las características del suelo castellano-leonés y la falta de mano de obra, era la riqueza principal del reino, el Valle del Tiétar alcanzó una importancia singular por su situación geográfica, por su vegetación frondosa, por su clima y por su situación estratégica en el tránsito de los rebaños desde el norte hacia las dehesas de Ciudad Real o de Extremadura. La orografía les presenta el Barranco como sitio ideal para cobrar el paso del Puerto del Pico y, a su vez, el río Tiétar tiene que ser salvado en barca por lo que se cobra un nuevo impuesto. Por este valor don Álvaro de Luna funda, en 1445, un mayorazgo, sin embargo su caída impediría que fuese todo el valle para su primogénito. Seguir leyendo >>

Historia Valle del Tiétar
Historia Valle del Tiétar

Siglos XVI, XVII y XVIII

El hecho de que el Duque del Infantado tenga su casa principal en Guadalajara incidirá negativamente en la vida de Arenas de San Pedro y lo mismo sucede con los otros pueblos cabeceras de señorío en el valle del Tiétar ya que los nobles, por un lado pueden tener castillos fortificados a partir de los Reyes Católicos y por otro tienen tentaciones cortesanas por lo que los pueblos se convierten en fuente de ingresos sin que tengan una preocupación directa por la suerte de cada uno de ellos. Seguir leyendo >>

Los siglos XIX y XX

Los habitantes del Tiétar que habían visto la mayor parte de los acontecimientos de la historia desde lejos ven como la francesada les afecta de lleno, concretamente a los de Arenas de San Pedro. Seguir leyendo >>

------ sugerencias para ti ------

Estaciones de Servicio Fernández Bermejo Gasóleos a domicilio Petróleos del Tiétar
Club Hípico Roble Alto Candeleda: Hípica Equitación Turismo Ecuestre
Hostal Restaurante Prados Abiertos Mombeltrán
Distribuciones Ángel Pacios: Distribución de bebidas y alimentación
Hormigones Celetrans: Transportes Excavaciones Áridos Piedra de Musgo Movimiento de Tierras
Villajovita: Obra Cantería Cementerio Materiales de Construcción
Óptica Arenas en Arenas de San Pedro
Turismo Fresnedilla Ávila. Historia, situación geográfica, fiestas, qué visitar

El Infante Luis Antonio J. de Borbón en Arenas de San Pedro

Al que llega por primera vez a Arenas le sorprende ver dominando la ciudad la mole de un palacio neoclásico (Palacio de la Mosquera); la sorpresa es mayor cuando conoce que una parte importante del proyecto de los hermanos Ignacio y Domingo Thomás, discípulos de Ventura Rodríguez, quedó sin edificarse. Seguir leyendo >>>>>>>>>>

El Santuario de San Pedro de Alcántara y el Santuario de Chilla

En el valle del Tiétar hay dos centros que se distinguen por atraer hacia ellos una sentida religiosidad que supera los límites de la localidad en que se enclavan: El santuario de Chilla y el santuario de San Pedro de Alcántara. En este último, en el pasado, se volcó la magnanimidad de algunos componentes de la Grandeza de España como muestra de agradecimiento por los favores recibidos y, por esta razón, se consiguió convertir el mausoleo del santo en una rica obra de arte, escondida en lo recoleto de un pequeño valle.

Valle del Tiétar

Al enviar correctamente se vaciarán los campos y aparecerá un mensaje en la cabecera.

Historia del Valle del Tiétar

Historia del Valle del Tiétar sur de Gredos, la cultura de los verracos, los celtas y los vetones, Viriato, la edad media, del siglo XVI al siglo XX, valor económico del valle...

Contacto

Referencias

  • Tras los celtas y vetones
  • Los musulmanes
  • Vida agrícola y ganadera
  • Señores y señoríos
  • Consolidación de las villas